martes, 14 de diciembre de 2010

¿CÓMO DEBATIR EN EL AULA DE 5º PRIMARIA?

Como habíamos quedado para la siguiente sesión adelanto información sobre el tema del debate, espero que nos sirva para poder debatir y reflexionar sobre cómo se va haciendo en el aula. Quizá tenéis vuestras propias tablas de registro y vuestra propia sistematización de qué hacéis para que el debate sea fluido en el aula (lo vemos en la sesión presencial)
dejo aquí lo que he considerado más importante para trabajarlo en el aula de Primaria-el enlace muestra otro tipo de actividades relacionadas con la oralidad-.En Secundaria, nos coordinaríamos con el docente de Lengua Castellana para que adelantara esta información al alumnado.

PASOS PREVIOS
1. EL TEMA QUE SE VA A DEBATIR TIENE QUE RESULTAR ATRACTIVO E INTERESANTE A TODA LA CLASE.
2. TODAS LAS PERSONAS QUE VAN A PARTICIPAR DEBEN HABERSE PREPARADO EL TEMA (si deseamos haya discrepancias, deberíamos dar puntos de vista del mismo tema discrepantes). Y, ANTES DE EMPEZAR, CONFORMAR PARTES
3. INSISTIR QUE DEBATIMOS IDEAS, NO QUE OFENDEMOS NI DEJAMOS DE SER AMIGOS DE NADIE

PUNTOS DE INTERÉS
A. Debemos dejar bien claro al grupo que en todo debate se necesita un moderador y el papel que éste debe tener. normalmente regula los tiempos de intervención de cada grupo, reconduce, matiza, puntualiza con el ánimo de aclarar lo que cada grupo o persona ha intentado exponer. Es muy importante que los tiempos de intervención sean iguales para todos. A veces, un reloj de arena favorece que se vea esa objetividad. El moderador debe procurar que haya coherencia en la exposición, es decir, "porque se haya encontrado un pez mutado, no significa que todos los peces estén mutados o que todos mutemos"
Dejo una pregunta: ¿quién tiene que ser moderador en un debate de aula? ¿conviene regular el debate con preguntas previamente preparadas?

B. normalmente, conviene visualizar quién tiene la palabra en cada momento, esto facilita el tema de la escucha y la reflexión. En los cursos con pequeños, se suele usar una boca puesta en una silla para evidenciar que es el lugar y el momento cuando estás ahí en el que puedes hablar. Funciona muy bien, ir anotando nuestra posible réplica en el cuaderno cuando el compañero o compañera expone. Se evitan malosentendidos y acaloramientos. Si optamos por la disposición en círculo ¿mantendríamos esa visualización o la cambiaríamos -cómo-?

C. Es muy importante, insistir en fórmulas del tipo "opino que lo que has dicho no está correcto por...." o "cuando tú has dicho x, yo he entendido y, ¿podrías aclararlo, pues opino que si es así no puede ser por z, w, etc.?" Hay que evitar a toda costa, las expresiones tipo "vaya tontería que has dicho", "eso es una memez", "no tienes ni idea..." Se trata de convencer, no de imponer nuestro punto de vista. Pregunta: ¿es ético amonestar en un debate a alguien? ¿qué amonestaciones parecen las más adecuadas?

D. el discurrir del debate debe llevar a la obtención de una serie de conclusiones, las cuales pueden dividirse en:
breve síntesis de lo que se ha debatido "en este debate hemos tratado sobre............, dicho tema nos ha llevado a momentos de duda, de encuentro,de........Como conclusiones o acuerdos tomados podemos destacar lo siguiente:
-
-
-
Sin embargo, no queda claro o no ha habido acuerdo en torno a este otro tema o cuestiones."

E. por último, se podría tratar la evaluación del discurrir del debate, teniendo en cuenta el grado de participación de las personas, el respeto de las reglas que debemos darles al inicio, la capacidad de argumentar de cada persona y.... ¿qué más consideráis?

Adjunto las Recomendaciones para debatir de wikipedia. ¿las discutimos en el seminario?

Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que, tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:
  • Escuchar al otro antes de responder.
  • No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
  • Ponerse en el lugar del otro.
  • Ser breve y concreto al hablar.
  • Ser tolerante respecto a las diferencias.
  • No subestimar al otro.
  • No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
  • No burlarse de la intervención de nadie.
  • Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
  • Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
  • Acompañar las críticas con propuestas.
  • Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
  • Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
  • Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
  • Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro lingüístico formal.
  • Conviene arribar a conclusiones al final del debate.

lunes, 13 de diciembre de 2010

regalo de navidad

como estamos en estas fechas, os dejo un "regalo navideño", permitidme la licencia. Os dejo el documento del DNI que vimos el otro día en la sesión de noviembre. Lo pongo en la sección comentario de mi entrada
saludos

domingo, 12 de diciembre de 2010

Promover y organizar debate

Habíamos hablado de ocuparnos de cómo promover y organizar debates . Menciono aquí dos recursos: la escritura colectiva y el buzón de sugerencias . No son recursos inmediatos, directos, sino un poco adyacentes -para lo más directo, inmediato, o evidente, siempre habrá tiempo y oportunidad...
Tengo buzón de sugerencias en clase, y lo recomiendo. Hay que revisarlo de vez en cuando. Siempre hay algún adulto que dice: "Si quieren sugerir algo, que lo hagan de palabra; que se acostumbren a ser directos, la verdadera democracia se hace con personas dispuestas a expresarse", etc. Pero no es lo mismo: hay cosas que a ti no te las van a decir si ven que ves a quien te las está diciendo. Y el mero hecho de estar ahí el buzón, aunque no metan nada, es bueno: es otra manera de estar educando.
Hay que demostrar que has leído la sugerencia, dar respuesta de alguna manera, aunque el papel no la requiriese; demostrar que se escucha. Si no se sabe el curso del que provino, decirlo en varios, hasta que se acierte. Hay que hacerlo aunque la sugerencia no fuera acertada, siempre que se vea buena intención.
Esto promueve el debate. Pues puedes sacar a debate cosas que te han dicho, por escrito, y que sabes que quieren hablar de ellas. Y que pueden tener relación con contenidos de la ciudadanía.
En cuanto a la escritura colectiva , tal vez pueda encontrarse aún el libro de J. L. Corzo "La escritura colectiva", Anaya, 1983. Basado en un sistema pedagógico que excluía las decisiones por votación y se tomaba todo el tiempo del mundo para llegar a alguna conclusión de grupo, la técnica descrita en el libro puede ser ligeramente agilizada hoy día con el recurso al ordenador y la pantalla grande. Buscar algo sobre lo que los alumnos quieren tener la idea clara. Buscar alguien a quien comunicárselo; aunque sean ellos mismos, que necesitan decirse alguna idea a sí mismos para tener su vida un poco más iluminada.

viernes, 10 de diciembre de 2010

el museo virtual de leer.es

aunque no tengamos sesión presencial en Diciembre, dejo esta entrada en nuestro blog para que la debatamos en la sesión de Enero.

Desde el Ministerio de Educación y en la plataforma leer.es se nos ofrece la posibilidad de poder trabajar un proyecto que potencia la competencia lingüística junto con el pensamiento crítico. El proyecto se llama "leer publicidad en el MUVAP" -museo virtual de arte publicitario- y la tarea sería que cada uno de vosotros con vuestro grupo clase entrara, analizara los carteles publicitarios según las pautas que nos dan desde el ministerio y después creárais con la clase vuestros propios carteles publicitarios para enviarlos a la plataforma leer.es. EL ministerio comenta que premiarán los mejores trabajos presentados a nivel de toda España.
yo he accedido tecleando desde el buscador de internet: leer.es MUVAP
por favor, consultadlo y decidimos con calma en la próxima sesión de Enero.
felices fiestas a todos

eldedomágico, Roald Dahl

el otro día lo estuve leyendo y me parece estupendo para trabajar el tema de la ecología

viernes, 3 de diciembre de 2010

lectura navideña

dejo en este comentario un libro de Fernando Savater de fácil lectura y que puede ayudar a las personas que impartís epc en primaria para aportar esos conocimientos previos necesarios para cuestiones vinculadas al tema de la ciudadanía y del ser ciudadano.
el libro se titula: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber y se estructura en torno a términos vinculados a nuestras sociedades democráticas. ASí aparecen conceptos como Ciudadanía, Constitución, Tolerancia, Sectarismo, etc.
la idea no es llevarlo al aula para seguirlo como doctrina, sino que nosotros lo tengamos para contrapunto, complemento a alguna actividad de reflexión-investigación con nuestro alumnado

jueves, 2 de diciembre de 2010

NUESTROS ALUMNOS Y SUS VALORES

En la reunión del martes se habló de valores y se estaba afirmando que nuestros alumnos no tienen los valores muy claros. Quiero comentar que puede que en muchos casos estemos totalmente equivocados y que si preguntamos a los alumnos directamente , sus respuestas nos sorprenderían.

Mis alumnos coinciden que su valor principal es la FAMILIA,seguido por:
2. la salud,
3.sus amigos
4. tener un  hogar
5. tener y dar amor
6. tener comida y ropa
7. el colegio y sus profesores
8. sus macotas
9. el respeto
10. Dios

Los decidieron ellos solos. Los cinco primeros están entre los cinco primeros de todos, el resto varía su posición pero están ahí en el top 10 de casi todos. Se mencionaron más ideas pero solo una vez ( honestidad, paz, libertad, protección, dinero, alegría, dignidad...)

A destacar un alumno que "solo" escribió cuatro valores y en este orden: Dios, mi familia, la salud, mis amigos.

¿ A caso están muy lejos de los nuestros-adultos? Recuerdo que son niños/as de 10 años y de orígenes muy diversos.

Sira

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Relativo al yo y la identidad

Cuando hablámos de las normas, veis que me fui más bien "al otro lado" del espejo: al de un régimen donde las normas no se consideren como algo establecido, sino flexibilizadamente, atendiendo más al "de qué se trata en definitiva" que a "qué han dicho que hay que hacer"; más a la inteligencia y la iniciativa que al respeto y el sometimiento.
Si hablamos de la identidad, quiero atender también a "otra cara" de la moneda:
Cuando se habla del derecho a la identidad (derechos del niño), o del "tener una identidad", se suele hacer alusión al nombre, a la nacionalidad, la familia, las aficiones, etc. Pero quiero que nos fijemos en que, si somos realmente algo, tal vez deberíamos atender a todo lo que no es nada de eso; a "algo" que queda cuando hemos descartado todo lo que conocemos de nosotros. (Recordad que en teología, frente a todo lo que se había dicho, escrito, o sabido, sobre Dios, estaba también la teología negativa : la que insistía en que, antes y después de todo, Dios era algo que, aunque pudiese llegar a sentirse como una realidad, estaba más allá de todo lo expresable.)
Una especie de ejercicio , que hago con los alumnos al principio de algunas clases, pretende recuperar para los niños un sentido del yo -en esta línea, un poco gestalt -, de la autoconciencia, la auto-consideración , la dignidad. Se podría titular "Cómo estoy":
Se quedan en silencio e inmovilidad, postura cómoda. Descartar risitas, tibieces y actitudes supuestamente irónicas. Nadie mira a nadie en concreto. Se sienten a sí mismos por dentro, cómo están; no en términos de "bien" o "mal" , sino de captarse, con la mayor precisión, concreción, posible. Olvidar las autoimágenes que traen de las experiencias recientes y "tocar" su estado real, aunque no sea verbalizable.
A continuación, el maestro dice que pueden pensar, si quieren, en cómo pondrían en palabras ese estado.
Después, se les indica que pueden levantar la mano los que estén dispuestos a decírnoslo.
El maestro va señalando, uno tras a otro -dejando un cierto tiempo entre uno y otro- a los que levantaron la mano. Y nos van diciendo cómo están.
Es importante (y hay que advertírselo primero) que nadie manifieste ningún tipo de reacción -sino sólo la escucha muda- a lo que se va diciendo. Pues, si se ríen, se puede caer en que el hablante busque deliberadamente "el comentario indicado" para hacer gracia a los demás: hablar sin inocencia, tramando la reacción del público... Uno debe saber que será, simplemente, escuchado.
Salen cosas interesantes (por ejemplo, estados contradictorios coexistiendo en una misma persona, malestares que presentíamos y que la persona nunca se había podido permitir el lujo de expresar, estados reiterados en una mayoría de los asistentes...); por supuesto, no deben sentirse censurados, por el maestro ni por los compañeros; pues ha de salir la verdad. (Con frecuencia sale que están aburridos, o con sueño.) Con el tiempo, esto genera un ambiente más auténtico en el grupo. No hay que decaer por el hecho de que "siempre salga lo mismo".